Las principales tareas que conforman el proyecto son:
Tarea 1. Identificar y analizar la literatura sobre éxito y abandono en FP de nivel 1 y 2 de cualificación. Se trata de realizar una revisión sistemática (no narrativa) de la literatura existente sobre el tema. Se seguirá el protocolo de revisiones de Campbell Systematic Review, por lo que se utilizarán métodos explícitos y transparentes para la recopilación y análisis de los documentos. Temporización: último trimestre 2014 hasta finales de 2015.
Tarea 2. Elaborar un mapa del abandono en la FP del sistema educativo de nivel 1 y 2 en España a partir de las estadísticas disponibles sobre participación, graduación y abandono; para su realización se cuenta con el apoyo del Servicio SIG y Teledetección de la UIB. Se incluirán indicadores que permitan un análisis por Comunidades Autónomas y familias profesionales, así como la comparación con otros niveles del sistema educativo español y con datos de otros países. Temporización: último trimestre 2014 hasta mediados de 2016.
Tarea 3. Analizar las relaciones entre el abandono en la FP y las características de los centros (tamaño, ubicación, oferta formativa, profesorado, alumnado, titularidad, etc.). Se persigue dimensionar la problemática del abandono en la FP por centros y analizar y describir relaciones con las características de los mismos (ubicación, tamaño, oferta formativa, profesorado, alumnado, etc.). El análisis se realizará a partir de los datos estadísticos de los centros educativos de las dos áreas en las que se centra el proyecto. Temporización: último trimestre 2015 hasta mediados de 2017.
Tarea 4. Elaborar estudios de casos de un mínimo de cuatro centros de FP con bajas tasas de abandono. Esta actividad nos permitirá profundizar en el conocimiento de los procesos educativos y factores que posibilitan itinerarios de éxito en la FP. Serán objeto de estudio los siguientes ámbitos: 1) la organización general del centro y el proyecto educativo, 2) el clima de centro y de aula, 3) la oferta formativa y el enfoque dado a los contenidos curriculares, 4) las estrategias de enseñanza y evaluación en el aula, 5) la comunicación y vinculación entre alumnado y profesorado, 6) las expectativas del profesorado, y 7) las prácticas de prevención e intervención frente al absentismo, el fracaso y el abandono del alumnado. Temporización: último trimestre 2016 hasta finales de 2017.
Tarea 5. Realizar un estudio longitudinal de los itinerarios formativos del alumnado que inicia una FP de nivel 1 o 2 del sistema educativo. El estudio longitudinal mediante cuestionario de los itinerarios, se realizará a partir de una muestra representativa del alumnado que inicia su formación durante el curso 2015-2016, para cada uno de los niveles educativos en los territorios en los que se desarrollará el trabajo de campo (Mallorca y el Barcelonés). Temporización: último trimestre 2014 hasta finales de 2017.
Tarea 6. Realizar entrevistas biográficas a participantes del estudio longitudinal. Temporización: segundo trimestre 2016 hasta finales de 2017.
Tarea 7. Organizar grupos de discusión con profesorado y expertos para el análisis de los resultados y la elaboración de propuestas. Se organizarán un mínimo de cuatro grupos de discusión formados por profesorado y expertos que, a partir de la documentación recibida con suficiente antelación, sobre los resultados obtenidos y sobre los objetivos y la dinámica del grupo, aportarán sus análisis y propuestas. Temporización: segundo trimestre 2016 hasta finales de 2017.
Tarea 8. Elaborar materiales y recursos dirigidos a potenciar las condiciones de éxito y evitar el abandono. Contemplamos la elaboración de materiales y recursos cuyo contenido estará en función del desarrollo de la investigación y cuyas áreas de contenido serán: a) El abandono en la FP: análisis de la situación; b) Itinerarios de éxito: ejemplos de Buenas Prácticas; c) Estrategias efectivas para luchar contra el abandono desde los centros. Temporización: segundo trimestre 2016 hasta finales de 2017.
Tarea 9. Difusión del proyecto.